miércoles, 30 de septiembre de 2009

JOSE CARLOS MARIATEGUI.

José Carlos Mariátegui nació en Moquegua, Perú, el 16 de julio de 1894. A partir de 1914 trabajó como redactor en el periódico La Prensa y colaboró en otros más. Cultivó varios géneros literarios y en 1919 creó el diario La Razón desde donde apoyo la Reforma Universitaria y las luchas obreras.
Viajó por Europa gracias a una beca y
regresó a Perú en marzo de 1923. Colaboró en diversos diarios y ejerció como profesor en la Universidad Popular González Prada. En 1924, debido a una antigua lesión, le fue amputada una pierna.
Fundó la revista Amauta en 1926 y sufrió cárceles y prisión domiciliaria en 1927 durante el proceso contra los comunistas. En 1928 rompió con el APRA, fundó el Partido Socialista, la revista proletaria Labor y publicó sus
Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Un año más tarde, fundó la Confederación de Trabajadores de Perú.
Murió en Lima el 16 de abril de 1930.

REALIDAD DE LA EDUCACIÓN ESTATAL DEL PERÚ



PROBLEMÁTICA FUNCIONAL.La educación es parte fundamental de nuestra vida por eso en estos tiempos actuales ningún niño, niña, joven y adulto deben estar ajenos a esta.En el Perú la educación no atiende debidamente a nuestra niñez y juventud por falta de políticas educativas definidas, de medios económicos o por alguna otra razón. Es por esto, que nuestra educación estatal necesita un cambio urgente pero que debe empezar por cada uno de los agentes de la educación: alumnos, padres de familia, profesores y comunidad; llegando a pactar compromisos y consensos en bien de lo mismo, como lo es la mejora de la Educación.En tal sentido se pueden considerar los siguientes problemas en el funcionamiento de nuestra educación estatal:A.- LA EDUCACIÓN QUE SE IMPARTE NO ESTA ADECUADO A LA REALIDAD DEL ALUMNO.La educación que se imparte en las Instituciones Educativas Estatales no está de adecuado a las características y necesidades de los educandos debido a:A.1.- PLAN DE ESTUDIOS NO DIVERSIFICADOS.Esto sucede por que siempre en el Perú el Ministerio de Educación imparte la Currícula Educativa para que se desarrolle a nivel nacional sin tener en cuenta la diversidad cultural de cada región.En fin las Regiones no realizan una evaluación de su contexto local y que esto debe impartirse en las diferentes Institución Educativa.Pero lo mas grave es que ni las Instituciones Educativas ni los profesores en el aula tratan de adecuar los contenidos a las necesidades de los alumnos, lo que hace el profesor es de copiar lo que manda el Ministerio de Educación.Es por eso que mayormente las actividades no se adecuan a las necesidades de cada alumno y de su región, tal como debe implantarse la educación y no basarse solo en la educación de la costa.Parcialmente se ha puesto en marcha El Plan de estudio RURAL en el País. 2005-2011. Esto debido a la grave crisis educativa que afronta esta área. Por el descuido del estado y de nuestros profesionales. Además, por la alta tasa de analfabetismo de los padres de familia, desnutrición infantil y abandono de las escuelas por los gobiernos y autoridades locales; causas fundamentales para que nuestra educación rural sea un caos. El plan propuesto del 2005-2011 es afrontar con eficacia, eficiencia, coordinación y compromiso de todos los sujetos en esta área; educación con dignidad y equidad. Plan que no se cumple como debe ser.A.2.- LA FALTA DE UN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.Documento fundamental para la planificación de la labor educativa de cada Institución, pero muchos Instituciones Educativas no las tienen y si las tienen, pues no lo hicieron teniendo en cuenta la realidad, características y necesidades de los educandos. A veces algunos profesores, padres de familia, gobiernos locales, desconocen dicho documento. Si en una Institución Educativa no se ejecuta como debe ser, es como si allí no hubiera una educación definida. B.- CAOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESTATAL.La administración de la educación es un caos en sus diferentes instancias (Ministerio, Región, UGEL e Instituciones Educativas) debido a que se maneja no de acuerdo a una planificación conjunta, si no, al criterio de cada administrador que esta condicionado por su incapacidad y por el partido que le dio el cargo. Esto nos lleva a otros problemas mayores:B.1.- EL SERVICIO DE LOS DOCENTES NO LLEVA UN SEGUIMIENTO REGULAR.Esto engloba a la mayoría de Instituciones Educativas, ya que no contamos con instituciones bien organizadas y administradas para hacer un seguimiento oportuno y adecuado a la labor del docente, prestándose para que el docente no cumpla con su labor. A esto se suma el desinterés del personal directivo, para corregir los errores a tiempo, ya sea por no tener problemas con sus colegas o por no tener las capacidades que se requiere para administrar nuestra educación.B.2.- MATERIALES E INFRAESTRUCTURA INSUFICIENTE Y MAL DISTRIBUIDA.Si hablamos de los materiales educativos dependen de las condiciones socioeconómicas de los padres que son los que proporcionan el gasto, ya que no se cuenta en la actualidad con el apoyo del gobierno. Por eso es que el estado debe condicionar con los materiales necesarios que necesita el docente para poder realizar la clase.En lo que se refiere en infraestructura en algunas Instituciones Educativas es pésima, ya que todas estas instituciones no cuentan con una infraestructura adecuada para el trabajo escolar y si las hay lo podemos encontrar en otras instituciones educativas donde el padre de familia tiene que aportar más de estipulado. Es por eso, que la mayoría de las Instituciones Educativas se encuentran totalmente en abandono.C.-INSUFICIENTE CANTIDAD DE HORAS DE CLASE.En las Instituciones Educativas estatales las horas de clase se tornan insuficientes debido a que no se respeta la calendarización del año escolar, es decir no se cumple con las horas mínimas programadas por el estado.Las horas de clase se pierden al inicio de año, si bien es cierto están calendarizadas, los alumnos asisten; pe
ro no se desarrollan las clases por que no se ha planificado y esto puede durar hasta una semana. De igual manera sucede con el fin de año, aquí tan solo no se hace clases, que también puede durar una semana. Durante el año escolar se desarrollan una gran cantidad de actividades que nada tiene que ver con las actividades escolares así como: huelgas, paros, aniversarios, fin de semana
largo (determinado por el gobierno) entre otras.Si tomamos en cuenta los minutos que se pierde entre cambios de hora, ¡y que hora! que tan solamente es de 40 minutos; entonces ¿Cuántas horas de clase se desarrollará durante un año escolar?

VERBALISMO Y PASIVIDAD.



El método de enseñanza será el mismo todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método.

En el siglo XVIII se profundizó la crítica que a la educación de los internados habían dirigido Ratichius y Comenio. Posteriormente en el siglo XIX, autores como Durkeim, Alain y Chateau sostienen que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfeccion. El alumno debe someterse a estos modelos, imitarlos, sujetarse a ellos. Para estos autores, la participación de los elementos que intervienen en el proceso educativo, no difiere sustancialmente de la postura sostenida por Comenio Y Ratichius (s.XVII).

El maestro simplifica, prepara, organiza y ordena. Es el guía, el mediador entre los modelos y el niño. Mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirán unas disposiciones físicas e intelectuales para entrar en contacto con los modelos. La disciplina escolar y el castigo siguen siendo fundamentales. El acatar las normas y reglas es la forma de acceso a los valores, a la moral y al dominio de sí mismo, lo que le permite librarse de su espontaneidad y sus deseos. Cuando esto no es así, le castigo hará que quien transgredió alguna norma o regla nueva a someterse a éstas renunciando a los caprichos y tendencias personales. Para cumplir con esto los maestros deben mantener una actitud distante con respecto a los alumnos.

La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta filosofía perdura en la educación en la actualidad.

En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaron renovar la práctica educativa, representaron una importante oxigenación para el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya sido fácil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable de la renovación pedagógica.

Desventajas de la educación tradicional:



· Al no tomar en cuenta las capacidades y habilidades particulares de cada niño, este sistema puede hacer que él pierda identidad.

· La división del aprendizaje está basada en la premisa de que existe un orden en la información y que los conocimientos pueden ser divididos en asignaturas, sin posibilidad de interrelación.

· Da por sentado que para que el niño aprenda debe tener suficiente información en su mente, olvidando que ésta es sólo parte de los conocimientos, una herramienta para poder pensar el mundo.

· La información no se obtiene por medio del conocimiento aplicado, sino a partir de experiencias superficiales e información.

· El niño está orientado hacia el pizarrón y dirigido por la maestra, sin posibilidad de hacer pausas hasta que llegue el recreo.

· Las clases no son personalizadas, es decir, que en cada salón la maestra debe atender los diferentes ritmos de aprendizaje de por lo menos 20 niños al mismo tiempo, por lo que estos deben adaptarse a un ritmo global de trabajo.
Debido al sistema de calificaciones, muchas veces quedan dudas sin resolver y el niño no cuestiona o pregunta por temor a parecer poco inteligente ante sus compañeros.
Desanima el pensamiento original e independiente.

· Las calificaciones pueden exaltar la competitividad entre los niños y darles un sentimiento de no ser “suficientemente inteligentes”, en lugar de ser en un proceso enriquecedor y de crecimiento.

ENFOQUE EDUCATIVO TRADICIONAL


El sistema tradicional parte de la adquisición de conocimientos a través de la división del aprendizaje de acuerdo con la edad del niño. Para lograr este aumento en las habilidades y conocimientos, este sistema se apoya en dos ejes fundamentales: la maestra y los libros de consulta.

Las clases tienen horarios fijos, con recreos programados. Cada día se dictan clases de distintas asignaturas de acuerdo con el horario establecido. Los libros de consulta sirven de apoyo académico, generalmente utilizados para realizar diversas tareas que la maestra encomienda. La disposición de los alumnos en las aulas es lineal y todos deben mirar hacia la maestra y el pizarrón.

En el siglo XVII surgen algunas críticas a la forma de enseñanza que se practicaba en los colegios internados. Estos estaban a cargo de órdenes religiosas, tenían como finalidad alejar a la juventud de los problemas propios de la época y de la edad, ofreciendo una vida metódica en su interior. Se enseñaba los ideales de la antigüedad, la lengua escolar era el latín, y el dominio de las retóricas era la culminación de esta educación. Los jóvenes, eran considerados propensos a la tentación, débiles y con atracción por el mal, por lo tanto, se consideraba necesario aislarlos del mundo externo, ya que este es temido como fuente de tentaciones. Había que vigilar al alumno para que no sucumbiera a sus deseos y apetencias naturales.

Esta sala es una reproducción del modelo de escuela tradicional de primeras letras que durante el siglo pasado y hasta los años 50 apenas experimento variaciones.

PROBLEMA DEL ANALFABETISMO



ANTECEDENTES:

El Plan de Acción del Decenio de la Naciones Unidas de la Alfabetización, entre los resultados que plantea alcanzar señala “El aumento apreciable del número total de alfabetizados sobre todo en mujeres y en los sectores de la población más excluidos del sistema educativo”.

En este marco en el Perú, las organizaciones políticas y sociales representativas de la sociedad, se constituyeron en el Foro del Acuerdo Nacional, elaborando y suscribiendo, en el año 2002, veintinueve Políticas de Estado, comprometiéndose a revertir la situación de pobreza, inequidad y exclusión existente.

1. El Acuerdo Nacional plantea como asuntos prioritarios: “…garantizar el acceso universal e irrestricto a una educación integral, pública, gratuita y de calidad que promueva la equidad entre hombres y mujeres”11 y “…eliminar las brechas de calidad entre la educación pública y la privada, así como entre la educación rural y la urbana, para fomentar la equidad en el acceso a oportunidades12” ; políticas sobre las cuales la alfabetización tiene una tácita importancia en el Acuerdo: “...Se erradicará todas las formas de analfabetismo, invirtiendo en el diseño de políticas que atiendan las realidades urbano marginal y rural.13” Este mandato implica asumir la alfabetización con un enfoque integral, que incluya desde la niñez hasta la adultez; comprometiendo en esta acción no sólo al Estado sino a toda la sociedad civil en su conjunto

2. El “Plan Nacional de Educación para Todos 2006-2015, Perú (EPT) – Hacia una educación de calidad con equidad”, elaborado por el Foro Nacional de Educación para todos con la participación de instituciones públicas, privadas y

la sociedad civil, constituye un referente importante para el cumplimiento efectivo los compromisos internacionales (Dakar y Jomtien), y los lineamientos de Política Educativa del Sector. En el capítulo correspondiente al Marco Estratégico, se establece como una de sus políticas: “Ampliar las oportunidades educativas de calidad de la población analfabeta particularmente en la población rural, femenina y hablante de una lengua originaria”. En dicho marco se considera 04 objetivos estratégicos:

_ Reducir significativamente el analfabetismo, particularmente en la población rural, femenina y hablante de una lengua originaria por medio de la articulación de estrategias pertinentes a la población beneficiaria.

_ Incrementar la eficacia del Programa Nacional de Alfabetización especialmente en poblaciones femeninas y de lenguas originarias.

_ Articular el Programa Nacional de Alfabetización con la Educación Básica Alternativa (EBA) en el marco de una educación permanente.

_ Incrementar la cobertura de los programas de atención a población de lenguas originarias que forman parte del Programa Nacional de Alfabetización (PNA).

3. El proceso de descentralización14 promueve la transferencia continua de competencias y responsabilidades a los gobiernos regionales y locales para la ejecución de las acciones educativas y de alfabetización, como una responsabilidad social que compromete tanto al estado como a la sociedad civil, a nivel nacional y local, toda vez que el analfabetismo está estrechamente vinculado con situaciones de pobreza y desarrollo, su solución rebasa a sólo el Sector estatal y del Ministerio de Educación, en particular, demandando acciones conjuntas y concertadas para el desarrollo humano de la población y la lucha contra la pobreza, cuya base inicial está en el logro de la alfabetización.

4. La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales señala en el artículo 47º la responsabilidad de los Gobiernos Regionales en la alfabetización “Ejecutar y evaluar, conjuntamente con los gobiernos locales, los programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas sociales”.15

5. La Ley Orgánica de Municipalidades en el artículo 82º señala como una de las competencias y funciones específicas compartidas del gobierno municipal con el gobierno nacional y el regional “Promover, coordinar, ejecutar y evaluar, con los gobiernos regionales, los programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales, de acuerdo con las características socioculturales y lingüísticas de cada localidad16”.

6. El Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación constituye también un llamado a la acción conjunta sobre todo en el campo educativo, para cerrar las brechas sociales que fueron el telón de fondo de la desgracia vivida. La Comisión recomienda que para la pacificación y reconciliación del país es indispensable que “…se busque la alfabetización, con prioridad para la mujer adolescente y adulta de las zonas rurales.” Ratifica también la necesidad de atender el desarrollo integral de los más vulnerables, del respeto por las diferencias étnicas, lingüísticas y culturales, del reforzamiento de las instancias de participación y del reconocimiento de la responsabilidad que tienen las comunidades en la educación.